Nouvelles de l'Autorité Portuaire

Nouvelles de l'Autorité Portuaire

Ce contenu est disponible seulement en espagnol

14/04/2025

CABO SILLEIRO, EL PRIMER FARO DE LA PROVINCIA RECONVERTIDO EN HOTEL, ABRE HOY SUS PUERTAS

El presidente de la APV, Carlos Botana, participó hoy en la puesta de largo de este nuevo espacio • Faro Silleiro cuenta con más de un siglo de historia dando servicio en una costa peligrosa, muy batida por los vientos, y de acceso fundamental a las rías de Vigo y Baiona. • La nueva edificación compaginará su uso hotelero con el de señalización marítima.

Es el primer faro de la provincia de Pontevedra reconvertido en hotel y el 3º de la Comunidad gallega, sumándose, de este modo, al de Punta Insua (en Lariño, Carnota) y al de Illa Pancha (en Ribadeo, Lugo). A nivel nacional, sigue el ejemplo del faro de San Sebastián, en la Costa Brava, y del de Punta Cumplida, en la isla de La Palma. 

Cabo Silleiro abrió oficialmente hoy sus puertas tras un proceso de reconversión que se remonta a 2021, momento en el que arrancó el concurso público para darle un uso hotelero, aunque no fue hasta enero de 2024 cuando obtuvo la licencia, después de que el Estado diese luz verde en noviembre de 2023 a la explotación de las instalaciones de los dos faros situados en la villa de Baiona con destino a actividad hostelera y de restauración.

Según destacó el máximo responsable portuario, Carlos Botana, en la inauguración de este nuevo espacio, en la que también participaron el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña; el director de Explotación de Puertos del Estado, Pedro García; y los socios responsables de la empresa concesionaria “Lighthouse Baiona”, entre otras autoridades, Faro Silleiro cuenta con más de un siglo de historia dando servicio en una costa peligrosa, muy batida por los vientos, y de acceso fundamental a las rías de Vigo y Baiona.

En este contexto, puso en valor la dedicación e ingenio de los torreros (como se conocía antiguamente a los fareros), que han jugado un papel fundamental en el mantenimiento de este faro, sobre todo en tiempos de la postguerra española y la guerra en Europa, que provocaron una falta de abastecimiento de materiales y suministros que pusieron en peligro su funcionamiento, al tiempo que se refirió a “los miles de barcos que han sido guiados por la luz  del faro de Cabo Silleiro”.

Apuesta por el patrimonio marítimo

Durante su intervención, también hizo hincapié en la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural como uno de los objetivos que persigue la estrategia europea de economía azul sostenible que lidera la APV desde el año 2016 y, en este sentido, valoró muy positivamente la apuesta de Lighthouse Baiona por la excelencia, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, y la generación de valor para el entorno.

“Esta actuación es muy importante como polo de atracción de turistas, sobre todo de peregrinos que recorren el Camino de Santiago portugués por la costa”, incidió, al tiempo que recordó que forma parte de una estrategia más amplia, ya que, además del nuevo hotel boutique, “Lighthouse Baiona” ha reconvertido también el faro viejo, que se encontraba en un estado ruinoso, en un atractivo espacio dedicado a la restauración. “Un lugar espectacular para disfrutar de las increíbles puestas de sol, a escasos metros de la popular playa de los cristales, y en una zona usada por las cofradías para la recogida de percebes, lo que la convierten en un espacio mágico”. En este caso, además de la nueva edificación, se ha optado por habilitar zonas colindantes para la observación del oleaje y de las aves, así como la recuperación de la imagen del faro, que cayó en estado de abandono a partir de 1924, con motivo de la puesta en servicio del actual faro.

En el caso del faro nuevo, el negocio se centrará en dos actividades: la restauración y un hotel de 17 habitaciones, a fin de conseguir un modelo de referencia que camine hacia la desestacionalización.

El nuevo inmueble dispone de un total de 2.860 m2 de concesión distribuidos en dos plantas y terraza, además de una parcela de 1.845 m2. No obstante, la nueva edificación compaginará su uso hotelero con el de señalización marítima.